viernes, 2 de octubre de 2020

Políticas para la Educación en América Latina

 Políticas para la Educación en América Latina 

1. Introducción 

 La sociedad después de vivir siglos, en un ambiente donde no se toman en cuenta aspectos relevantes para la vida individual y colectiva, ahora se ve en la necesidad de enfrentar nuevos desafíos frente al cambio constante de la ciencia, el desarrollo de la tecnología, progreso de la globalización, la pobreza, la exclusión, la degradación del medio ambiente, los derechos humanos y la forma de gobierno. 

Entonces, corresponde desear una convivencia, del "aprender a vivir juntos" redefinir el rumbo y sentido de la vida, donde los gobiernos democráticos puedan ofrecer un nivel de bienestar a todos los sectores de la población con la revalorización ética de la política para promover el bien común porque la función del político es servir a la sociedad. 

2. Desarrollo 

Los desafíos del mundo contemporáneo 

A fines del siglo XX, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, elaboraron un documento sobre desafíos para la humanidad en el siglo XXI; identificaron diez tendencias, los cuales son: el rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos, la pobreza, inequidad y exclusión, la emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial, la rápida degradación del medio ambiente, la emergencia de la "sociedad de la información", la relevancia mundial del rol de la mujer, el pluralismo cultural, la diversidad, la creatividad y la sociedad emergente del conocimiento, la ciencia, la tecnología con un rol estratégico. 

El fenómeno de la globalización 

Uno de los fenómenos de está época es la aparición de la "globalización" o "mundialización"; en los aspectos de finanzas, ciencia, tecnología, comunicaciones, educación, cultura, política y otros; el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo. La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos, desear una convivencia, el sentido del "aprender a vivir juntos" como uno de los pilares de la educación sin perder nuestras raíces culturales. Frente a ésta problemática mundial que desafía a la inteligencia, creatividad y responsabilidad; la sociedad tiene que ser capaz de "repensar el mundo" porque se debe redefinir el rumbo y sentido de la vida. 

3. Conclusión

Es tan claro que en el siglo XXI se presentan nuevos desafíos, así como señala Tunnermann que la corrupción debe ser combatida por la ciudadanía con ética, moral, transparencia, donde la familia y la educación juegan un rol importante de formar estudiantes en valores y lograr una sociedad más justa donde se erradiquen la pobreza y las desigualdades en los diferentes ámbitos. 

4. Bibliografía 

Tunnermann, B. C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado el 29 de septiembre 2020. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

  PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA I. DATOS REFERENCIALES: Docente: Lic. Paola Mamani Mendoza Carrera: Ciencias Exactas Asig...