viernes, 16 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

 

PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

I. DATOS REFERENCIALES:

Docente: Lic. Paola Mamani Mendoza

Carrera: Ciencias Exactas

Asignatura: Física

Semestre: Primero

Unidad: I Sistema de Unidades y Medidas

Modalidad: Virtual

II. PRIMERA PARTE: TEÓRICA

2.1. Introducción

El presente proyecto muestra la innovación didáctica en aula, tomando en cuenta la parte teórica y la práctica desde el punto de vista de la didáctica, las estrategias metodológicas y la evaluación en el ámbito de la Educación Superior. El contexto de estudio es la carrera de Ciencias Exactas, la asignatura de Física y el tema de sistema de unidades y medidas para estudiantes del primer semestre, de manera virtual. Este trabajo pretende facilitar la interactividad, trabajo cooperativo en grupos o equipos en base a la retroalimentación de conceptos, del contenido para un aprendizaje significativo y desarrollo integral de los estudiantes.

2.2. Competencias.- Con el proyecto se busca obtener las siguientes competencias en los estudiantes:

2.1. Competencia General:

Promovemos los valores sociocomunitarios, analizando las unidades y magnitudes de medida en la región, siendo como unidades fundamentales la longitud, la masa y el tiempo, mediante la resolución de ejercicios de factores de conversión para determinar su importancia y utilidad en las actividades socioeconómicas y productivas de la Comunidad Educativa.

2.2. Competencias Específicas:

·         Fortalece los valores sociocomunitarios (respeto, honestidad, reciprocidad, responsabilidad y otros) en las y los estudiantes.

·         Analiza, describe las unidades y magnitudes fundamentales de la física, las magnitudes fundamentales como la longitud, masa, tiempo y otros.

·         Resuelve ejercicios de factores de conversión de las magnitudes fundamentales de la física como la longitud, masa y tiempo.

·         Valora la importancia de la aplicabilidad de las unidades y magnitudes fundamentales de la física y  las magnitudes fundamentales como la longitud, masa, tiempo y las derivadas.

2.3. Desarrollo

Según Tedesco (2009), el proceso de enseñanza aprendizaje es cada vez más complejo, los principales actores, el docente y el estudiante tienen mayores retos, por las necesidades sociales, económicas y principalmente el reto de innovación que requieren las sociedades. Esta percepción, nos hace ver que en la educación andragógica se debe asumir la responsabilidad, la autogestión del propio aprendizaje, ser productivo, crítico y activo; en cuanto al docente debe contar con dominio amplio y especializado de la disciplina que enseña, ser capaz de utilizar distintas estrategias y herramientas didácticas como docente tener conocimiento de los estudiantes y de los procesos de aprendizaje, sus diferentes características físicas, sociales, psicológicas, ubicarse en el contexto, la situación donde se enseña.

En palabras de Seymor Sarason (2002:27) “…los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”, donde la enseñanza es una actividad interpersonal, es cuando el docente y el estudiante buscan entenderse unos a otros y en este proceso se puede observar las cualidades del docente como artista escénico. Además, Eliot Eisner (2004), señala que “cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experimentar”; esto hace ver que la comprensión, las capacidades de desarrollo de los estudiantes debe ser para pensar, conocer, resolver problemas y el conocimiento está vinculado con aspectos emocionales, afectivos, donde la imaginación nos puede brindar imágenes que construyen lo que nunca experimentamos y la información se transmite a través de las formas de representación auditiva, sensorial, táctil, olfativa, gustativa o cinética. Asimismo, Díaz (1998), expresa que una estrategia didáctica, son: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” y estas son, según el grado de participación: para el autoaprendizaje (ensayos, resúmenes, diagramas y otros); aprendizaje interactivo (entrevistas, taller, simulaciones y otros); aprendizaje colaborativo (aprendizaje basado en problemas, investigaciones, paneles de discusión y otros); según el tiempo: corto (una sesión) informe de lectura, debates y otros; mediano (algunas semanas) ensayos, talleres y otros; largo (meses) método de trabajo por proyectos. Para procesos andragógicos en donde se ha realizado la mediación tecnológica, se pueden aplicar estrategias como: redes sociales, el foro, los blogs, el wiki, el chat y otros.

Y finalmente, Stufflebeam (1987:183) nos indica que la evaluación es un “proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados”.

 2.4. Conclusión

La educación superior debe asumir la responsabilidad de ser productivo, crítico y activo; donde el docente debe contar con dominio amplio y especializado de la disciplina que enseña, ser capaz de utilizar distintas herramientas didácticas, tener conocimiento de los estudiantes, sus características físicas, sociales, psicológicas, ubicarse en el contexto donde se enseña. Asimismo, la andragogía viene a ser una alternativa estratégica que considera las necesidades, expectativas de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje y las demandas, exigencias de la sociedad, siempre considerando que los estudiantes son seres bio – psico – sociales. Y como docente analizar nuestro accionar en el aula, las dificultades que se tiene como persona y con los estudiantes, ser consciente de que se cuenta con el poder de cambiar la sociedad y la vida de los estudiantes lo cual debe ser para bien, ser significativa, tomando en cuenta los problemas de la realidad.

2.5. Bibliografía

Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica de Argentina. S.A. 

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.

Díaz, L.C. (1998). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. 

Stufflebeam, D.L. (1987). La evaluación un proceso de cambio para el aprendizaje. Salvador Grau Company. Universidad de Alicante.

III. SEGUNDA PARTE: PRÁCTICA

3.1. Contenidos: Se desarrolla en las dimensiones del saber, hacer y ser para que el proceso de aprendizaje sea significativo y ayude a resolver problemas de la vida cotidiana.

a) Contenidos conceptuales (Saber).- En los contenidos conceptuales se definen teóricamente cada subtema y se socializa con todos los estudiantes, lo cual se describe:

·         Instrumentos y unidades de medida utilizadas en la región: 1. Magnitudes Físicas ¿Qué es medir?¿Qué es una magnitud física? 2. Clasificación de Magnitudes: Por su origen (magnitudes fundamentales y derivadas) Por su naturaleza (magnitudes escalares y vectoriales). 3. Sistema de unidades: Equivalencias para realizar conversiones de unidades de longitud, tiempo y masa. Equivalencias de magnitudes derivadas (área, volumen, fuerza, velocidad). Unidades de medida empleadas en informática (el bit como medida).

b) Contenidos Procedimentales (Hacer).- En este acápite se describe el concepto de lo que es medir, lo qué es una magnitud física, clasificación de las magnitudes fundamentales y derivadas, se compara magnitudes escalares y vectoriales y finalmente se resuelve ejercicios por factores de conversión de longitud, masa y tiempo y magnitudes derivadas.

c) Contenidos Actitudinales (Ser).- En este aspecto se valora la importancia de las magnitudes físicas y unidades de medida en la región, se genera el interés por la clasificación de las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales, se desarrolla habilidades prácticas en la resolución de ejercicios por factores de conversión de magnitudes fundamentales, derivadas y otros.

3.2. Momentos de la estrategia constructivista del aprendizaje:

a) Actividades de inicio.- La clase inicia con la motivación, recuperación de saberes previos y reflexión desde la experiencia, se genera el conflicto cognitivo o socialización de saberes y la técnica que se aplica es formar grupos de 3 personas y se entregan fotocopias con características y formas de medir de ciertos elementos: Por ejemplo: ¿Con qué instrumentos puedes medir? (la cancha, la hoja de cuaderno, el patio, un pedazo de tela, la ventana de tu casa). ¿Qué instrumentos utilizas para saber tu peso y tú talla? ¿En qué unidades de medida se compra? (arroz, uvas, papas, madera, gaseosa, maíz, azúcar, botellas, champú). De manera conjunta socializamos las respuestas que generaron cada grupo sobre las preguntas realizadas sobre los instrumentos y unidades de medida. Posteriormente sacamos conclusiones sobre los instrumentos y unidades de medida que empleamos en nuestras actividades cotidianas.

b) Actividades de desarrollo.- En esta etapa se realiza el procesamiento de aprendizaje, se aplica lo aprendido mediante la técnica de la exposición, se hace conocer a los estudiantes el contenido de los instrumentos y unidades de medida de manera detallada, para analizar a profundidad el tema de los instrumentos y unidades de medida se designa en grupos de 3 estudiantes:

·         Magnitudes Físicas: ¿Qué es medir?,  ¿Qué es una magnitud física?

·         Clasificación de Magnitudes: Por su origen (magnitudes fundamentales y derivadas); por su naturaleza (magnitudes escalares y vectoriales).

·         Sistema de unidades: Equivalencias para realizar conversiones de unidades de longitud, tiempo y masa. Equivalencias de magnitudes derivadas (área, volumen, fuerza, velocidad). Unidades de medida empleadas en informática (el bit como medida).

Y finalmente, resuelven ejercicios por factores de conversión de unidades de longitud, tiempo y masa. Equivalencias de magnitudes derivadas (área, volumen, fuerza, velocidad). Unidades de medida empleadas en informática (el bit como medida). Asimismo se muestra un video del Sistema de Unidades y Medidas.

c) Actividades de cierre: Los estudiantes resuelven los ejercicios por factores de conversión de unidades de longitud, masa, tiempo, magnitudes derivadas y unidades de medida en informática, en grupos de 3 estudiantes, mediante un cuestionario se valora la asimilación del contenido de manera individual y por último, de manera individual cada estudiante valora lo que ha aprendido; tomando en cuenta las fortalezas y las debilidades.

d) Medios y materiales didácticos: Los materiales que se emplean en el desarrollo de las actividades mencionadas, son:

·         Materiales de escritorio.

·         Imágenes de cosas, objetos de medición.

·         Computador.

·         Diapositivas del tema de Instrumentos y unidades de medida.

·         Fotocopias de subtemas de Instrumentos y Unidades de Medida.

·         Videos del tema de instrumentos y unidades de medida.





viernes, 9 de octubre de 2020

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO CON DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO CON DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

1. Introducción

La sociedad muestra su preocupación por la calidad de la educación en todos los niveles, donde el docente es el protagonista del que hacer educativo porque depende de cómo enseña, hace conocer un contenido, las estrategias metodológicas que emplea, los recursos que utiliza. Actualmente, es muy importante que los docentes investiguen, analicen y luego reflexionen sobre el trabajo en aula y a partir de ello vayan buscando nuevas soluciones a los problemas que se presentan diariamente; además, en este tiempo donde la vida ha tomado otro rumbo frente a los desafíos de la ciencia, el desarrollo de la tecnología y la pandemia que ha azotado a todos los países, es cuando el docente se ve en la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias de la educación, pero las situaciones reales de la educación nos muestra que se tiene en nuestro país aulas del siglo XIX, maestros preparados para el siglo XX y estudiantes del siglo XXI que además se consideran como los centennials, porque nacieron en la era digital, donde toda la información está a su alcance, a su alrededor.

Para tener una educación de calidad, se tiene que mejorar el desempeño en aula, se tiene que ver como es el aprendizaje de los estudiantes, si encuentran sentido a la materia que se enseña, si dan importancia, si comprenden los contenidos y lo primordial es que si todo lo que se hace en el aula es de acuerdo a las necesidades, las expectativas de los estudiante y si la educación responde a las demandas de la sociedad.

2. Desarrollo

En palabras de Eliot Eisner (2004) “cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experimentar”; esto nos hace ver que la comprensión, las capacidades de desarrollo de los estudiantes debe ser para pensar, conocer, resolución de problemas y el conocimiento está vinculado con aspectos emocionales, afectivos, donde la imaginación nos puede brindar imágenes que construyen lo que nunca experimentamos y la información se transmite a través de las formas de representación auditiva, sensorial, táctil, olfativa, gustativa o cinética. Los docentes tienen puntos en común con los artistas de la representación; como un actor, se necesita un público receptivo y con espectadores que no solamente tomen notas o escuchen pasivamente, sino que debe despertar la imaginación, causar un efecto durante la representación y también tenga un futuro en los recuerdos; es decir, que el pasado impacte en su presente, o mejor, que todo lo aprendido sea útil para la vida.

Según Seymor Sarason (2002:27) “…los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”, donde la enseñanza es una actividad interpersonal, es cuando el docente y el estudiante buscan entenderse unos a otros y en este proceso se puede observar las cualidades del docente como artista escénico. También existen diferentes auditorios que necesitan diversos estilos y metas de actuación; lo que significa que los estudiantes tienen diferentes maneras, estilos de aprendizaje, es decir, los estudiantes son el auditorio y el docente es el canal por el que circula la materia, donde crea un ambiente sobre el escenario del aprendizaje y es el primer actor que encabeza el elenco, donde los actores reciben un libreto, con sus propios recursos interpretan el papel; el libreto escrito es como el curriculum, además, la tarea del actor y del director es darle sentido ante el auditorio, asimismo, la pregunta es ¿cómo el docente se transforma en un actor convincente y eficaz?.

Entonces, el docente puede cambiar el modo de representar el rol según la interpretación del auditorio; como artista interpretativo modifica positivamente el concepto de los estudiantes de sí mismo y de la materia, la actuación requiere que el docente piense, sienta, intuya y se adapte de manera flexible a la individualidad de los estudiantes, partir de sus intereses innatos donde con anécdotas el docente capta el interés de forma continua, entretejiendo lo nuevo y lo viejo en forma vivida y entretenida empleando muchos recursos como los vídeos con los que se puede capturar la audiencia para luego representar la clase. Por lo tanto, la motivación de enseñar afecta el desempeño en la enseñanza que es un arte de representación, que realiza el docente como actor por el cual el guión es el curriculum, esta se convierte en un motivo de interés, una meta personal e intelectual para un auditorio donde se busca impresionar no solo con la habilidad para enseñar, sino también, con los rasgos distintivos de la personalidad.

Por lo tanto, existen medios que ayudan a transformar el proceso educativo de una manera más dinámica, así como dice M.J. Butera que “los blogs eran simples diarios personales donde se anotaban pensamientos, opiniones sobre un tema, a espacios colectivos donde muchos opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos; los elementos de los blogs demostraron una eficacia comunicativa de contenidos en entornos tecnológicos que le permitían adquirir un espacio propio en la web y la publicación de contenidos se asemeja por su facilidad a los correos electrónicos, los motores de búsqueda detectan con facilidad los contenidos, aumentando su visibilidad e impacto, su sistema de comentarios facultan para una interactividad con los visitantes del blog, en tanto los blogs poseen una vocación cooperativa y colaborativa”. Los blogs y otros medios pueden ser los aliados del docente para mejorar, innovar y capturar la atención de los estudiantes, que según Howard Gardner (1994:10) una inteligencia es la “capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”, también especifica que todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética y estas se desarrollan de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida y otros aspectos.

3. Conclusión

Entonces, el ambiente educativo actual exige que se cambie la forma de enseñar a los estudiantes, el docente debe ser innovador, aplicar su creatividad, ser un artista, utilizar la tecnología en las actividades pedagógicas para que las clases sean una experiencia inolvidable, posteriormente sea útil en la resolución de problemas que lleva consigo la vida. Se tiene que predisponer al estudiante hacia lo que se quiere enseñar; llevarlo a participar activamente en los trabajos escolares planificados. Entonces pues, motivar es conducir al estudiante a que se empeñe a aprender, sea por ensayo o error, por imitación o por reflexión. La motivación consiste en el intento de proporcionar al estudiante una situación que le induzca a un esfuerzo intencional, a una actividad orientada hacia determinados resultados queridos y comprendidos. La motivación es un factor decisivo en el proceso de aprendizaje y no podrá existir por parte del docente, dirección del aprendizaje si el estudiante no está motivado, si no está dispuesto a derrochar esfuerzos. Un estudiante está motivado cuando siente la necesidad de aprender lo que está siendo tratado; esta necesidad lo lleva a aplicarse, a esforzarse y a perseverar en el trabajo hasta sentirse satisfecho. En caso contrario, el docente terminará dando su clase, solo.

4. Bibliografía

Butera, M.J. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.

Branda, S.A. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Gardner, H. (1994:10). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial: Paidós

viernes, 2 de octubre de 2020

Políticas para la Educación en América Latina

 Políticas para la Educación en América Latina 

1. Introducción 

 La sociedad después de vivir siglos, en un ambiente donde no se toman en cuenta aspectos relevantes para la vida individual y colectiva, ahora se ve en la necesidad de enfrentar nuevos desafíos frente al cambio constante de la ciencia, el desarrollo de la tecnología, progreso de la globalización, la pobreza, la exclusión, la degradación del medio ambiente, los derechos humanos y la forma de gobierno. 

Entonces, corresponde desear una convivencia, del "aprender a vivir juntos" redefinir el rumbo y sentido de la vida, donde los gobiernos democráticos puedan ofrecer un nivel de bienestar a todos los sectores de la población con la revalorización ética de la política para promover el bien común porque la función del político es servir a la sociedad. 

2. Desarrollo 

Los desafíos del mundo contemporáneo 

A fines del siglo XX, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, elaboraron un documento sobre desafíos para la humanidad en el siglo XXI; identificaron diez tendencias, los cuales son: el rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos, la pobreza, inequidad y exclusión, la emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial, la rápida degradación del medio ambiente, la emergencia de la "sociedad de la información", la relevancia mundial del rol de la mujer, el pluralismo cultural, la diversidad, la creatividad y la sociedad emergente del conocimiento, la ciencia, la tecnología con un rol estratégico. 

El fenómeno de la globalización 

Uno de los fenómenos de está época es la aparición de la "globalización" o "mundialización"; en los aspectos de finanzas, ciencia, tecnología, comunicaciones, educación, cultura, política y otros; el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo. La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos, desear una convivencia, el sentido del "aprender a vivir juntos" como uno de los pilares de la educación sin perder nuestras raíces culturales. Frente a ésta problemática mundial que desafía a la inteligencia, creatividad y responsabilidad; la sociedad tiene que ser capaz de "repensar el mundo" porque se debe redefinir el rumbo y sentido de la vida. 

3. Conclusión

Es tan claro que en el siglo XXI se presentan nuevos desafíos, así como señala Tunnermann que la corrupción debe ser combatida por la ciudadanía con ética, moral, transparencia, donde la familia y la educación juegan un rol importante de formar estudiantes en valores y lograr una sociedad más justa donde se erradiquen la pobreza y las desigualdades en los diferentes ámbitos. 

4. Bibliografía 

Tunnermann, B. C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado el 29 de septiembre 2020. 


EXAMEN FINAL: Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

  PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA I. DATOS REFERENCIALES: Docente: Lic. Paola Mamani Mendoza Carrera: Ciencias Exactas Asig...